Usa news

Inspirados por una protesta estudiantil, el Museo de Historia de Chicago presenta exposición sobre latinos

Cuando Rogelio Villegas hizo una excursión al Museo de Historia de Chicago en 2019, no se sintió inspirado, sino decepcionado.

Él y sus compañeros del Instituto Justice and Leadership Academy no vieron casi ninguna representación de la comunidad latina, que representa el 30% de la población de Chicago.

“Al crecer, es como si ibas a museos y veías todas estas historias diferentes, pero una gran parte del país son personas latinas”, dijo Villegas, de 24 años de edad, residente del vecindario de Pilsen. “¿Por qué no hay algo que hable de nosotros? ¿Por qué no hay algo que realmente explique la creación del país? Fue creado por todo tipo de personas y sentí que otras personas estaban recibiendo el reconocimiento”.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

Villegas y sus compañeros de secundaria actuaron, organizando una protesta en redes sociales, reuniéndose con líderes del museo y exigiendo que crearan una exposición sobre las contribuciones de los latinos. Seis años después, sus sueños se han hecho realidad con “Aquí en Chicago”, que se inauguró el sábado y estará abierta hasta el 8 de noviembre de 2026.

Elena Gonzáles, curadora de compromiso cívico y justicia social en el Museo de Historia de Chicago en el vecindario de Lincoln Park, sonríe en la entrada de la exposición “Aquí en Chicago”, que se inauguró el sábado.

Pat Nabong/Sun-Times

“Es simplemente increíble”, contó Villegas, quien ahora es papá y planea visitar la exhibición con sus pequeños hijos. “Nunca imaginé que sucedería”.

Presentada en inglés y español, la colorida exposición cuenta con obras de arte, objetos de emprendedores, instrumentos, trajes y fragmentos de historias orales, incluyendo algunos que destacan lenguas indígenas. También hay texto educativo sobre movimientos de resistencia latina. Reflexionando sobre las actuales redadas de cumplimiento de la ley de inmigración en toda el área de Chicago, curadores, estudiantes y miembros de la comunidad describieron la exposición como un recordatorio oportuno del impacto de la protesta.

“Quiero que todos entiendan que está en nuestro poder generar cambio”, dijo Elena Gonzáles, curadora de compromiso cívico y justicia social del museo. “Está en nuestro poder afectar a las instituciones, crear comunidades socialmente justas y construir un futuro que queremos ver. Y eso es exactamente lo que estaban haciendo los estudiantes que iniciaron esto. Así que todos deberían sentirse empoderados en este momento”.

(De izquierda a derecha) Elizabeth López-Jiménez, Rogelio Villegas y Esvin Cortez, estudiantes de la clase de historia “Chicago: Una lucha por la equidad” del Instituto Justice and Leadership Academy, discuten su campaña para impulsar una mayor representación latina en el Museo de Historia de Chicago en 2019. La exhibición actual es un testimonio de su persistencia y dedicación.

Ashlee Rezin/Archivo Sun-Times

Habiéndose graduado hace ya tiempo, los estudiantes del Instituto Justice and Leadership Academy no ayudaron a construir la exposición. Pero ayudaron a establecer comités asesores que mantuvieron el trabajo en marcha. Y el museo contrató a otros jóvenes como pasantes para ayudar a Gonzáles, a la curadora Rebekah Coffman y al estudiante de humanidades digitales Jojo Galván Mora.

Algunos de los objetos destacados incluyen un vestido de quinceañera adornado de My Quince World en La Villita; un tambor bomba hecho por el artista Rubén Gerena; un carrito de paletas de Paletería Reina de Sabores en Ravenswood, y una hielera roja del Chef Claudio Vélez, conocido en toda la ciudad como “el hombre de los tamales”.

Gonáales dijo que era importante mostrar tanto la importancia cultural como el impacto generalizado de “los objetos cotidianos”.

Un “barril de bomba” elaborado por Rubén Gerena está en exhibición como parte de “Aquí en Chicago” en el Museo de Historia de Chicago en el vecindario de Lincoln Park.

Pat Nabong/Sun-Times

También se exhiben los letreros hechos en 2019 por los estudiantes del Instituto Justice and Leadership Academy.

“Es gracias a ellos que nuestra escuela seguirá siendo reconocida”, dijo Maribel Arellano, directora de la escuela secundaria alternativa en Pilsen. “Estoy muy orgullosa de ellos por eso y muy agradecida. Nuestro personal y estudiantes actuales ahora tienen unos grandes zapatos que llenar”.

Los estudiantes manifestantes contaron con el apoyo de su exmaestro de historia, Anton Miglietta, quien dijo que aplicó un currículo “centrado en el estudiante” que permitió a los jóvenes tener autonomía en el salón.

“Estoy simplemente extraordinariamente honrado humildemente por su dedicación y compromiso para generar este cambio y llamar la atención sobre lo que sentían que les había sido robado”, dijo Miglietta, de 53 años de edad, residente de Uptown. “Estoy extremadamente orgulloso de ellos por dar el paso para abordar su propia educación”.

Durante esa excursión de 2019, el enfoque principal de los estudiantes era la exposición permanente del museo, “Chicago: Cruce de Caminos de América”. Dijo que no vieron a latinos incluidos en las historias presentadas.

A partir de sus esfuerzos, los pasantes actuales de la secundaria crearon “intervenciones” que ahora están en exhibición en el área. Los visitantes encontrarán exhibiciones sobre la historia latina con descripciones escritas por los estudiantes.

Ana Romero, una pasante de “Aquí en Chicago”, ayuda a liderar un recorrido en el Museo de Historia de Chicago.

Pat Nabong/Sun-Times

Ana Romero, estudiante de la secundaria Gwendolyn Brooks Preparatory Academy, usó su exhibición para describir las contribuciones de los latinos al béisbol.

“Muchos latinos no reciben el reconocimiento que merecen”, dijo Ana, de 17 años de edad, de Hegewisch. “Siempre hemos estado aquí. Es realmente triste que sólo ahora estemos recibiendo nuestro reconocimiento, pero estoy muy feliz de que este sea un momento en el que podemos alzar la voz, especialmente con el ambiente político en el que estamos”.

La exposición ayuda a cambiar la narrativa sobre los inmigrantes, dijo Nez Castro, expasante y graduado de la Universidad de Illinois en Chicago que ayudó a trabajar en “Aquí en Chicago”.

“El gobierno nos ha retratado como criminales y personas que están aprovechándose de los programas gubernamentales”, dijo Castro, el nieto de 24 años de edad del fallecido Raymond Castro, el primer comisionado demócrata latino de Chicago. “Siento que esta exposición realmente se opone a eso. Puedes ver el arduo trabajo que la gente ha puesto en la ciudad para mantener sus propias culturas y construir algo para las futuras generaciones”.

Nina Zaldívar, una pasante de “Aquí en Chicago”, habla sobre la historia de los Young Lords y la comunidad puertorriqueña en Chicago.

Pat Nabong/Sun-Times

En cuanto a la próxima generación de estudiantes, Rogelio Villegas espera que su protesta los inspire a actuar “de manera pacífica”.

“Sigan luchando”, dijo. “Hagan que su voz se escuche”.

Traducido con una herramienta de inteligencia artificial (AI) y editado por La Voz Chicago

Exit mobile version