Usa news

Venezolanos en Illinois podrían ser deportados tras decisión de la Corte Suprema de eliminar el TPS

La Corte Suprema permitió el lunes que la administración de Trump eliminara las protecciones legales de 350,000 venezolanos, exponiéndolos potencialmente a la deportación.

Los defensores de la inmigración en Illinois expresaron su decepción por el fallo, calificando este como un día “triste” para los muchos venezolanos en el estado que tienen Estatus de Protección Temporal (TPS).

“Este es sólo otro movimiento de la administración de Trump y también del Departamento de Seguridad Nacional para desestabilizar nuestras comunidades”, dijo Dulce Ortiz, directora ejecutiva del Mano a Mano Family Resource Center, que ofrece una variedad de servicios a inmigrantes.

Ortiz afirma que los venezolanos que llegaron a Illinois y fueron beneficiados con el TPS simplemente buscaban “seguridad y oportunidades”.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

La orden de la corte, con solo un disenso registrado, suspende un fallo de un juez federal en San Francisco que había mantenido en vigor el TPS para los venezolanos, el cual habría expirado el mes pasado. Los magistrados no ofrecieron razonamiento, lo cual es común en apelaciones de emergencia.

Este estatus permite a las personas ya en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente porque sus países de origen se consideran inseguros para regresar debido a desastres naturales o conflictos civiles.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos aconseja a los estadounidenses no viajar a Venezuela debido a riesgos de seguridad y los defensores de la inmigración afirman que Venezuela no es seguro.

“Venezuela no ha cambiado”, dijo Ana Gil García, fundadora de la Alianza Venezolana de Illinois. Ella afirma que al finalizar el TPS, la administración de Trump está criminalizando a todos los venezolanos y poniéndolos en riesgo.

“Esta [decisión] tiene consecuencias tremendas… Tenemos familias aquí en este país en este momento que tomaron decisiones sobre comprar una casa, tener a los niños en las escuelas, trabajar, simplemente proveer para sus familias”, dijo.

El caso es el más reciente en una serie de apelaciones de emergencia que la administración del presidente Donald Trump ha presentado ante la Corte Suprema, muchas de ellas relacionadas con la inmigración. La semana pasada, el gobierno pidió a la corte que le permitiera poner fin al parole humanitario para cientos de miles de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, poniéndolos también en riesgo de posible deportación.

La alta corte también ha estado involucrada en batallas legales sobre los esfuerzos de Trump para deportar rápidamente a venezolanos acusados de ser miembros de pandillas a una prisión en El Salvador bajo una ley de la guerra del siglo XVIII llamada Ley de Enemigos Extranjeros.

La administración se ha movido agresivamente para retirar diversas protecciones que han permitido a los migrantes permanecer en el país, incluyendo la finalización del estatus de protección temporal para un total de 600,000 venezolanos y 500,000 haitianos. Este estatus se concede en incrementos de 18 meses.

Las protecciones iban a expirar el 7 de abril, pero el juez federal Edward Chen ordenó una pausa en esos planes. Él consideró que la expiración amenazaba con interrumpir severamente las vidas de cientos de miles de personas y podría costar miles de millones en actividad económica perdida.

Chen, quien fue designado por el presidente demócrata Barack Obama, determinó que el gobierno no había demostrado ningún daño causado por mantener vivo el programa.

Sin embargo, el fiscal general del estado D. John Sauer escribió en nombre de la administración que la orden de Chen interfiere de manera indebida con el poder de la administración sobre inmigración y asuntos exteriores.

Además, Sauer informó a los magistrados que las personas afectadas por el fin del estatus protegido podrían tener otras opciones legales para intentar permanecer en el país porque la “decisión de terminar el TPS no es equivalente a una orden de remoción final”.

El Congreso creó el TPS en 1990 para prevenir deportaciones a países que sufren desastres naturales o conflictos civiles.

La jueza Ketanji Brown Jackson dijo que habría rechazado la apelación de emergencia de la administración.

Traducido por La Voz Chicago con inteligencia artificial (AI)

Exit mobile version