A más de cuatro años en su rol de director musical y director principal de la orquesta de Lyric Opera of Chicago, Enrique Mazzola está más convencido de que el arte de la ópera y la música clásica son para todos, y más aún en una ciudad tan diversa como Chicago.
“Lo que más amo de Lyric Opera es que he comenzado a sentir y ver la diversificación en nuestra audiencia: cada vez veo más jóvenes y gente de diferentes comunidades gracias a los estrenos que tenemos de óperas de compositores afroamericanos o contemporáneas”, contó Mazzola a La Voz en una entrevista.
Reconoce que, durante el primer acto de cualquier ópera que dirige, se encuentra de espaldas al público, en el foso de la orquesta, concentrado en las partituras y notas que ayudarán a despertar las emociones del público, sin saber cómo reacciona este.
Pero luego, en el intermedio y antes del segundo —o tercer— acto, se da cuenta de que esas emociones están intrínsecas a las partituras, más la emoción de los cantantes del escenario, y puede echarle un vistazo al público para comprobar que en él está presente la diversidad.
Nacido en España y criado en Italia, donde estudió en el Conservatorio Giuseppe Verdi, Mazzola, al llegar a Estados Unidos, se impactó al ver que en este país ciertos sectores aún consideraban la ópera un arte para la clase alta.
“No hay nada más distante que eso”, enfatizó el director, porque en Europa la ópera es un género popular. “Es un género accesible. No se trata de conocimiento, sino de inspiración”.
Destacó que es un arte vivo, sin efectos especiales ni amplificación, donde se realza el talento de la voz humana, acompañado de disciplina y práctica.
“Mi misión es que el público, cuando se levante de su asiento y se vaya a casa, se quede pensando en lo que vio y escuchó, en lo que hicimos en el escenario y en la orquesta, y que la música y la interpretación de la ópera se queden en sus emociones”.
Y promete cumplir esa misión no sólo en su rol —es la tercera persona en ocupar este cargo en Lyric, tras los mandatos de Sir Andrew Davis (1944-2024) y Bruno Bartoletti (1926-2013)— sino también con la programación que se presenta en Lyric, donde en años recientes se ha abierto espacio a las óperas en español.
Tal es el caso de las óperas de mariachi “Cruzar la cara de la luna”, presentada en 2013, o “El pasado nunca se termina”, en 2015, que, aunque se presentaron antes de la llegada de Mazzola a Lyric, hicieron el camino.
Más recientemente, en el 2021, se presentó “Florencia en el Amazonas”, primera ópera en español comisionada por una compañía estadounidense y compuesta por el mexicano Daniel Catán.
“Mi misión es que el público, cuando se levante de su asiento y se vaya a casa, se quede pensando en lo que vio y escuchó, en lo que hicimos en el escenario y en la orquesta, y que la música y la interpretación de la ópera se queden en sus emociones”.
“Cuando se presentó ‘Florencia en el Amazonas’, yo estaba dirigiendo en Europa, pero fue una de las óperas que apoyé mucho porque sé que la comunidad que habla español es muy grande y apasionada, y necesita estar representada en nuestra casa operística. Queremos que Lyric Opera sea la casa de todos en Chicago”, destacó Mazzola.
De ahí que la temporada 2025/2026 de Lyric, con la que se festeja el 71º aniversario de la compañía, tenga otra ópera en español por venir.
La temporada, que arrancó el pasado 10 de octubre con el Concierto y Gala Inaugural de Lyric, y en la que ya se presentó “Medea” del 11 al 26 de octubre dirigida por Mazzola, además de la proyección del filme “Coco” de Pixar, con la música interpretada en vivo por la orquesta del 16 al 18 de octubre, más dos óperas italianas veristas en un acto: “Cavalleria rusticana” de Mascagni y “Pagliacci” de Leoncavallo, en cartelera del 1 al 23 de noviembre, la presentación de “Carmina Burana”.
Otro de los conciertos destacados de la temporada es celebración del 30º aniversario del álbum que marcó la década de la legendaria banda de rock alternativo de Chicago, The Smashing Pumpkins, con el estreno mundial de “A Night of Mellon Collie and Infinite Sadness”, del 21 al 30 de noviembre, una mezcla de ópera con el rock de la banda fundada y liderada por Billy Corgan, oriundo de Chicago.
En el 2026, se presentará la ópera “Salomé” en cartelera en enero y febrero, además de “Così fan tutte” de Mozart en febrero, dirigida por Mazzola y en cuyo elenco estará la soprano puertorriqueña Ana María Martínez, y “Madama Butterfly” de Puccini en una nueva producción en marzo y abril.
La vida de Frida Kahlo y Diego Rivera hecha ópera
Será en marzo del 2026 que se estrene en Chicago la ópera “El último sueño de Frida y Diego”, basada en la vida y obra de la pareja de pintores mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera, con música de Gabriela Lena Frank de origen peruano, y libreto del escritor cubano Nilo Cruz, misma que será protagonizada por la mezzosoprano argentina Daniela Mack y el barítono mexicano Alfredo Daza.
“Para nosotros en Lyric es importante presentar no sólo óperas contemporáneas como esta, sino también en el idioma de las comunidades, y aunque el repertorio operístico en español no es tan basto, es importante que pensemos en nuevas maneras de ampliar y abrir el repertorio”, destacó Mazzola, a sabiendas que la mayoría de las óperas aún son cantadas en italiano, alemán o francés.
Y destacó la paradoja de que hay incluso menos óperas en inglés, que el público tiene que leer subtítulos en inglés, pero que ahí se muestra cómo el arte presenta y une en la diversidad.
Más en este periodo artístico y social, como dijo, el arte y la música son lo que une a las comunidades. Enfatizó que Chicago tiene un lugar especial en estos momentos y que muchas de las óperas también reflejan realidades sociales y la condición humana que siguen vigentes.
“Para mí, todo esto es maravilloso. Además, la ciudad de Chicago es súper inspiradora. Tenemos que ir más allá del arte en vivo; lo tenemos en la oferta artística de Chicago, que está en el tope del mundo. Estoy contento de que Lyric Opera sea parte de hacer brillar a Chicago en el mundo”, agregó.
