Abusos en arrestos de inmigración infringieron la Cuarta Enmienda, argumentan abogados de Chicago en la corte

Un juez federal en Chicago escuchó el viernes los argumentos orales sobre una moción presentada por abogados de inmigración y derechos civiles en marzo contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

Los abogados acusaron al gobierno federal de infringir los derechos constitucionales de al menos 25 personas, incluyendo a un ciudadano estadounidense, que han sido arrestadas y detenidas en el Medio Oeste como parte de la campaña de deportación masiva del presidente Donald Trump.

Una persona aún está bajo custodia, una ha sido deportada y el resto ha sido liberada bajo fianza.

Abogados del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) y de la ACLU de Illinois señalaron que agentes de inmigración federales han realizado arrestos sin órdenes adecuadas o causa probable, además de crear órdenes en el campo después de realizar arrestos. Los abogados argumentan que los arrestos infringen la Cuarta Enmienda, que protege a las personas de registros y confiscaciones irrazonables.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

“¿Cómo saben que [una orden] existió si no pueden encontrar una copia de la misma?”, preguntó el juez Jeffrey Cummings de la Corte de Distrito del Distrito Norte de Illinois a los abogados defensores William H. Weiland y Craig Oswald. Esto se refirió al caso de Sergio Bolaños Romero, quien, según los abogados, fue arrestado sin una orden a finales de enero, a tres calles de su hogar en Chicago. Es una de las 25 personas mencionadas en la moción.

En su declaración, Bolaños Romero dijo que oficiales vestidos de civil lo detuvieron y le dijeron que se saliera de su auto. “Pregunté por qué me habían detenido, pero no me dijeron”, comentó. Dijo que creía que los oficiales en realidad estaban buscando a su ex vecino.

Los abogados del gobierno admitieron ante Cummings que no tenían una orden archivada por el arresto de Bolaños Romero, a pesar de que los abogados de derechos de inmigrantes indican que en el informe de arresto de Bolaños Romero, los agentes federales afirmaron que había una orden.

En la corte, Weiland y Oswald argumentaron que no hay nada ilegal en tener órdenes en blanco disponibles y completarlas en el acto cuando los agentes federales ven causa probable para un arresto.

Los abogados de derechos de inmigrantes señalan que los agentes no han podido proporcionar evidencia de causa probable en varios casos.

“Lo más preocupante es que tenemos una agencia de aplicación de la ley en los Estados Unidos que claramente no cree que la Cuarta Enmienda se aplique a ninguno de sus arrestos”, destacó Mark Fleming del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. “Han intentado establecer un universo paralelo de políticas”.

Fleming y otros afirman que los arrestos infringieron el acuerdo Castañón Nava de 2022, una demanda colectiva presentada en respuesta a arrestos ilegales por parte de agentes de ICE que utilizaron paradas de tráfico y otras tácticas para realizar arrestos sin una orden. Según el acuerdo, los funcionarios de ICE pueden llevar a cabo un arresto sin orden si creen que un individuo probablemente se escapará, pero deben proporcionar evidencia.

Fleming y su equipo presentaron dos horas de grabaciones de seguridad del arresto de 12 trabajadores de un restaurante en Liberty, Missouri. Fleming afirma que el video muestra a agentes del DHS en equipo táctico y máscaras entrando a un restaurante mexicano durante el almuerzo, barricando a los trabajadores adentro y arrestándolos sin orden y sin evidencia de causa probable.

Missouri es uno de los seis estados, junto con Illinois, cubiertos por el acuerdo Castañón Nava.

Michelle García, Directora Legal Adjunta de la ACLU de Illinois, dijo que una de las grandes conclusiones de la audiencia es que el gobierno admitió que los agentes no siguieron esa política durante esos arrestos.

“Los abogados [que representan al gobierno federal] están defendiendo estas acciones ilegales y tratando de hacerlo con seriedad”, comentó García.

La audiencia tuvo lugar el mismo día en que la Corte Suprema de Estados Unidos falló que los jueces individuales carecen de la autoridad para otorgar órdenes judiciales a nivel nacional, una decisión que dejó incierto el futuro de la ciudadanía automática por derecho de nacimiento.

También se produce en medio de un aumento de arrestos por parte de agentes de ICE y federales afuera de las cortes de inmigración, en las calles, en lugares de trabajo y en comunidades.

Los abogados de derechos de inmigrantes del NIJC y de la ACLU de Illinois están pidiendo a la corte una extensión de tres años del acuerdo, una orden judicial para detener a ICE de crear órdenes en el campo después de los arrestos, reembolsos de fianza, informes semanales sobre arrestos de inmigración y capacitación adicional y disciplina de los agentes federales involucrados en los arrestos.

También están pidiendo la liberación inmediata deAbel Orozco Ortega, quien en enero pasado, fue detenido afuera de su hogar en el suburbio de Lyons después de ir a comprar tamales. Los agentes estaban buscando al hijo de Orozco en ese momento, pero lo arrestaron a él en su lugar. Fleming dice que los agentes federales supuestamente crearon una orden administrativa mientras Orozco Ortega estaba esposado.

“[Los agentes federales] lo arrestaron ilegalmente”, aseguró Fleming. “Aún sigue detenido, a pesar de que bajo este acuerdo, el gobierno está obligado a liberarlo. Mientras tanto… su esposa está luchando contra el cáncer de mama, y la familia podría perder su hogar por ejecución hipotecaria”.

Traducido con una herramienta de inteligencia artificial (AI) y editado por La Voz Chicago

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *