El alcalde Johnson amplía los fondos para las víctimas de la violencia armada

Con el verano comenzando de manera violenta, el alcalde Brandon Johnson anunció el jueves la ampliación de un fondo de $10 millones creado hace dos años para proporcionar ayuda de emergencia a las víctimas de la violencia armada y sus familias.

La ex alcaldesa Lori Lightfoot creó el Fondo Suplementario de Emergencia para Víctimas para compensar a las familias afectadas por el dolor en un momento en que los homicidios en Chicago superaron los 700 por segundo año consecutivo.

El programa piloto comenzó en cinco vecindarios de Chicago afectados por la violencia de las pandillas y las armas: East Garfield Park, West Garfield Park, Englewood, West Englewood y New City (área de Las Empacadoras).

Lightfoot perdió la reelección antes de poder cumplir su promesa de ampliar el programa. Ahora Johnson está tomando la pelota y corriendo con ella.

Va a ampliar el programa a otros 10 vecindarios —así como a las familias de víctimas de homicidio de 24 años o menos en cualquier lugar de la ciudad— con un costo de $10 millones en tres años.

Los fondos federales de estímulo cubrirán la mayor parte de la ampliación. Las 10 nuevas áreas comunitarias son Austin, Auburn Gresham, Chicago Lawn, Greater Grand Crossing, Humboldt Park, North Lawndale, La Villita, Roseland, South Shore y West Pullman.

Las familias elegibles deben trabajar con una organización comunitaria designada en cada vecindario para completar una solicitud en línea. Los detalles están en el sitio web de la Municipalidad.

Con este plan, las familias que pierden a un ser querido a causa de la violencia armada podrán recibir $1,500 para cubrir los gastos funerarios o de entierro. Las víctimas de tiroteos de los vecindarios designados también pueden obtener subvenciones de $1,000 para cubrir las “necesidades básicas” provocadas por una pérdida o un incidente violento.

Esto incluye gastos médicos, salud mental o atención infantil, alimentos y renta. Las personas que sufran lesiones incapacitantes, junto con sus familias, pueden optar por ayudas de hasta $1,000 para gastos de traslado.

Pero hay una advertencia: no pueden ser “identificados por las fuerzas del orden como autores del crimen”.

Las subvenciones son administradas por una red de “grupos de apoyo a sobrevivientes” financiados por el Departamento de Salud Pública de Chicago (CDPH, por sus siglas en inglés). Entre ellos están Centers for New Horizons, Breakthrough Urban Ministries, Institute for Nonviolence Chicago y Universal Family Connections.

“En un momento de grandes pérdidas y traumas, estos fondos proporcionan el alivio y la estabilidad que tanto necesitan los residentes y sus familias. Al quitarles parte de la carga de encima, podemos ayudarles en su camino hacia la recuperación total. Y en última instancia, pueden fortalecerse con esos fondos, ayudándonos a prevenir la repetición de incidentes de violencia”, dijo el alcalde en una conferencia de prensa en UCAN, organización comunitaria de servicios a las víctimas ubicada en 3605 W. Fillmore St.

El fondo ya ha ayudado a casi 400 víctimas y sobrevivientes de la violencia armada, pero “muchos más” necesitan el apoyo de la Municipalidad, declaró Johnson. Proporcionar esos “recursos estabilizadores” forma parte de su compromiso de “dar prioridad a las comunidades que han pasado hambre durante décadas”, dijo.

“Cuando un niño de 13 años es un objetivo, hay algo enfermo y demente en la mente de la gente que camina por las calles de Chicago. Cuando un niño de 7 años sale de su casa y es abatido a tiros, es un indicio de los fracasos de las administraciones anteriores que se han empeñado en marginar a nuestras comunidades”, declaró Johnson.

“Son las mismas comunidades en las que se han cerrado escuelas, clausurado viviendas públicas. Son las mismas comunidades en las que la desinversión ha sido la forma predominante de hacer política en esta ciudad durante décadas….Esta crisis no apareció simplemente con una bala. Esta crisis apareció cuando las administraciones anteriores decidieron abandonar a estas comunidades…. Ahora estamos luchando con las secuelas de los fracasos de administraciones anteriores que no reconocieron el valor de nuestras vidas”.

Cuando se le preguntó a Johnson por qué tuvo que ocurrir el asesinato a plena luz del día del niño de 7 años, Jai’Mani Amir Rivera, frente al edificio de apartamentos del niño en el lado oeste para que el alcalde diera rienda suelta a su frustración por el violento comienzo del verano en Chicago.

¿Por qué guardó silencio tras los 72 tiroteos y ocho homicidios ocurridos durante el fin de semana del Día del Padre?

“Mi madre siempre decía que tus actos hablan más que tus palabras. $100 millones para la prevención de la violencia. Acción. Un bono de $1,250 millones para crear oportunidades económicas y viviendas a precios accesibles para la gente. Acción. Tener un plan de seguridad comunitaria en el que aparezcamos en algunos de los vecindarios con menos inversión y más violentos de Chicago. Acción”, dijo el alcalde.

“Invertimos en la gente. Las personas merecen algo más que palabras. Merecen nuestro apoyo y nuestro amor. Eso es lo que tienen con este alcalde. Si quieren un alcalde que les dé discursos y mensajes los lunes por la mañana, ya hemos tenido bastante de eso…. Nuestras acciones tienen que ser más fuertes que nuestras palabras”.

Traducido por Gisela Orozco para La Voz Chicago

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *