Hoy más que nunca el arte tiene que resistir, dice el director del festival de teatro ‘Destinos’

Este 1 de octubre se levanta el telón para la octava edición de “Destinos”, el Festival Internacional de Teatro Latino de Chicago, para mostrar las historias que se hacen y que tienen que ver con la condición humana y social no sólo de la población de Chicago, sino de lo que sucede con la comunidad migrante a nivel nacional en estos momentos.

“Hoy más que nunca es importante que el arte siga respondiendo a temas sociales por el clima político que estamos viviendo; lamentablemente vivimos en una época donde el arte sigue siendo censurado, por eso en esta edición vamos a ver diferentes obras que van a estar retratando el tema de migración desde diferentes perspectivas”, contó a La Voz en entrevista Jorge Valdivia, director ejecutivo de la Alianza de Teatro Latino de Chicago (CLATA, por sus siglas en inglés), entidad que presenta el festival.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

Este año, “Destinos” presenta 16 producciones, la mayoría de compañías locales, una nacional y una de Argentina. Entre las que destacan están “La Jaula de Oro” con la que debuta en las tablas la compañía local de teatro Zona Rosa y “No Trailer” de Concret Content.

‘La Jaula de Oro’, un musical drag con contenido social y político actual

La Jaula De Oro Cover art.jpg

Ilustración promocional de la obra “La Jaula de Oro” de Teatro Zona Rosa.

Proporcionada

Con un título que hace referencia a uno de los corridos de Los Tigres del Norte y que tiene guiño a la película francesa “La Cage aux Folles”, “La Jaula de Oro” también bien podría ser cualquier sitio de la ciudad donde se realizan espectáculos de drag como el mítico “La Cueva” en el vecindario de La Villita.

Con esta obra, escrita y dirigida por Manuel Duarte, que también es el fundador de la compañía teatral Zona Rosa, también debuta la compañía como tal en las tablas locales.

Su trama explora cómo un club nocturno gay se ha vuelto un santuario para inmigrantes y marginados de la comunidad LGBTQ+ en tiempos que la comunidad enfrenta momentos de profunda ansiedad mientras el país espera los resultados de unas elecciones presidenciales decisivas.

La candidata progresista, Kandy Liberal, promete reformas inclusivas, mientras que el ultraconservador, Naranjo Supreme, amenaza con deportaciones masivas y campos de concentración para la comunidad queer.

Libertad, la dueña del club, y sus amigas drag queens enfrentan miedo e incertidumbre, especialmente aquellas “sin papeles”.

Festival Destinos 2025

Cuándo: Del 1 de octubre al 2 de noviembre
Dónde: Varias localidades
Información: clata.org.

En uno de los ensayos de la obra, donde entre cuernos, clamatos y café, el elenco se desenvolvía en vísperas de la presentación. Las confrontaciones de la obra los ponían en un conflicto ocasionado por los paralelismos que tiene la ficción de “La Jaula de Oro” con la situación actual de Chicago y del país con las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que afectan a la comunidad inmigrante.

“Nos están borrando como mexicanos”, dijo el director Manuel Duarte. “Tenemos que tener nuestros espacios y representación, por eso pensé que la primera obra [de Zona Rosa] tenía que ser sobre estos temas. El contenido de Teatro Zona Rosa es ‘mexicéntrico’: celebra nuestra cultura y la dualidad de que somos mexicanos y estadounidenses, estamos entre las dos culturas y podemos navegar facilísimo entre las dos”.

Duarte, cuya familia es originaria de Michoacán y que emigró a Estados Unidos en la década de los 70, sabe de lo que habla, igual que el elenco que, sin embargo, sentía algo de temor al tratar estos temas en el teatro y en espectáculo drag en la actualidad.

“Claro que da miedo”, comentó David Moreno, quien interpreta a Libertad. “Hay un poco de temor a la reacción [del público] pero también la certeza de que por medio del arte y de la comedia, vamos a facilitar la información que queremos mostrar.

Esta puesta en escena, aseguró Moreno, va a abrir muchas conversaciones quizá incómodas pero que deben tenerse. “Y sí, da miedo, pero también orgullo de poder tener esta plataforma para compartir información y comenzar conversaciones”, agregó.

Esteban Pantoja, otro de los actores del ensemble de la obra, destacó que compartía ese miedo que mencionó Castro. “Cuando Manuel nos habló de la obra, no estaban tan rojos los niveles… ahora lo veo muy actual, no es una historia de hace 50 años, es algo que está pasando ahorita”, aseguró.

Su personaje, Teresa, encarna a todos esos latinos que por tener —o creer tener— otro estatus legal están en contra de los migrantes, lo que la hace una de las villanas de la historia.

“Usamos el sarcasmo, ese humor que tenemos como mexicanos”, adelantó, y aunque reconoció tener un poco de temor a la reacción del público por lo crudos que son algunos de los diálogos y situaciones, valoró que se pueda hacer algo de activismo desde el teatro.

“Tiene que ser así porque si no ¿de qué sirve? No maquillamos las cosas, las llamamos por su nombre”, sentenció Pantoja.

Para Duarte, su encomienda en su compañía Zona Rosa es abrir conversaciones por medio del teatro y explorar temas que pueden doler, como éste, y en el futuro otros, como la violencia doméstica y el estigma que aún hay en la comunidad mexicana hacia la homosexualidad.

“Quiero que tengamos conversaciones incómodas sobre nuestra cultura”, destacó Manuel Duarte.

“La Jaula de Oro” se presenta en una única función el 9 de octubre a las 7:30 p.m. en Center for Halsted, 3656 N. Halsted St. 

‘No Trailer’, todas las películas de chicanos que jamás se han hecho

RicardoGamboa2.jpeg

Ricardo Gamboa (centro, de frente) y el ensemble de Concrete Content durante “No Trailer” durante los ensayos de “No Trailer” en Free Street Storefront en el vecindario Back of the Yards.

Gisela Orozco

Durante uno de los ensayos de “No Trailer” en Free Street Storefront en el vecindario Back of the Yards, el ensemble de Concrete Content se une en una lluvia de ideas y comentarios que le va añadiendo ingredientes y dando sazón a la obra, así como cocinan las mamás mexicanas, “al ojito”.

Los directores y el elenco colaboran, aportan ideas, se retan, se divierten, para darle forma a “No Trailer”, la obra que presentarán en la octava edición de “Destinos”, donde será su estreno mundial.

Dirigida por Ricardo Gamboa y Jessi Realz y protagonizada por Angélica Dávila, Elizabeth Nungaray, Cielo Santiago, Dani Suárez y David Zepeda, “No Trailer” presentará cada noche una selección de tráilers o avances de película, que sirven para promocionar los estrenos de Hollywood sobre historias chicanas y latinas que jamás se han visto en pantalla.

Más que una obra, “No Trailer” es un programa de comedia de sketches radical donde cada tráiler es un sketch de una película que no existe. Estos tráilers falsos se vuelven el medio para explorar los problemas sociales, políticos y culturales que enfrentan los chicanos y latinos en Estados Unidos.

“La idea vino cuando platicaba con David y Angélica luego de ‘Ruth on the Rocks’ —otra obra colectiva presentada en otra edición de “Destinos”— de cómo se conocieron y charlábamos de que deberíamos hacer una película pero no comedia romántica, sino algo más oscuro. A la mañana siguiente desperté pensando en lo que hacía ASCO, el colectivo chicano de East Los Ángeles en los años 70 en su proyecto ‘No Movie’, en el que hacían escenas falsas y creaban un catálogo de las fotografías de la película”, contó Ricardo Gamboa.

Pensó para sí que lo que hizo ASCO era una práctica cultural que no se había identificado aún.

“Y aún somos marginados porque no tenemos el control de nuestra propia imagen, así que en la obra hay algo sobre eso… empecé a pasar los siguiente meses simplemente investigando, observando que latinos son menos del 3% que aparece en los medios, son menos de 5% de todos los trabajos frente o detrás de las cámaras y buscando la historia del cine chicano y latino desde los westerns, la época dorada de Hollywood”, contó.

De ahí la investigación de Gamboa saltó a los 80 y 90 cuando hubo avances en la representación en filmes como “El Norte” de Gregory Nava o “Blood In Blood Out” que tenía una trama y elenco chicano y latino, pero dirigida y escrita por anglosajones.

“Quería hacer la conexión de cómo hemos sido borrados de los cuadros de representación de Hollywood pero también de este país en este momento con las redadas de ICE, con la gentrificación de nuestras comunidades y de cómo esto ha sido justificado y legitimado mediante imágenes antimexicanas y antilatinas”, explicó.

Eso fue lo que lo llevó a crear “No Trailer” para, desde el lado sur de Chicago, ahondar en los temas por medio del humor, además dándoles a estos avances también una crítica de cómo venden “el sueño” de una película.

“Es la experiencia de que son un medio publicitario que vende un sueño y eso ha sido el ‘sueño americano’ para los chicanos y latinos”.

Gamboa destaca que a pesar de que los latinos —y sobre todo los mexicanos— son la minoría mayoritaria en Estados Unidos, eso no se ve en pantalla.

“Y cuando estamos en pantalla, se nos retrata con estereotipos. De las primeras cosas que hablamos en nuestros ensayos es cuáles son los mensajes, cuáles son las historias que hay, cómo nos retratan y cómo realmente somos y nos vemos, y eso contribuye a que tengamos autoestima como individuos y como comunidad”, aseveró el director.

“No Trailer” se presenta los viernes y sábados del 17 de octubre al 22 de noviembre en Free Street Storefront en Back of the Yards, 4625 S. Ashland Ave.

‘Las borinqueñas’, algo de teatro argentino y más

nadadelamor.jpg

“Nada del amor me produce envidia”, melodrama musical unipersonal que es protagonizado por María Merlino, viene desde Argentina al festival Destinos de Chicago.

Proporcionada

Por su parte, Jorge Valdivia destacó también la obra “Las borinqueñas” de Vision Latino que se presenta del 18 de octubre al 9 de noviembre.

Escrita por Nelson Díaz Marcano y dirigida por Xavier M. Custodio, habla de cómo en los años 50 se hizo un ensayo médico en Puerto Rico para probar la efectividad de la píldora anticonceptiva usando a las mujeres boricuas.

“Es la historia de estas mujeres de las que se han beneficiado generaciones, puertorriqueñas que fueron parte de un estudio sin saberlo y la injusticia que fue”, recalcó.

A Valdivia contar historias como ésta le parece necesario “para que no se pierdan y sean lavadas o minimizadas, tenemos que preservarlas y compartirlas”.

En esta edición de “Destinos”, la única obra que viene “de fuera del país” es “Nada del amor me produce envidia”, de Argentina, que se presenta del 30 de octubre al 2 de noviembre. Es un espectáculo unipersonal de la actriz María Merlino, escrito por Santiago Loza y dirigido por Diego Lerman.

Es un melodrama musical ambientado en el mundo de las cantantes argentinas de la década de 1930. Tomando como punto de partida la legendaria bofetada que aparentemente Libertad Lamarque (1908-2000) le dio a Eva Perón, se creó un espectáculo teatral/musical centrado en la difícil situación de una costurera de barrio que un día recibe la visita de Libertad y Eva, quienes le encargan el mismo vestido.

“Gracias a esa cachetada, México ganó a una actriz como Libertad Lamarque”, bromeó Valdivia, ya que dicha actriz hizo carrera en México luego de tener que dejar Argentina por su enemistad con Eva Perón, según se dijo.

“Aparte, la forma en que esto se cuenta es increíble. Merlino logra transportarte a esa época de oro del cine con la manera en la que habla. Es una obra sencillamente bella, es un arte que casi no se ve de esta forma”, destacó Valdivia.

Las otras producciones de este año son “Contra Ritmo” de Teatro Innovarte, del 1 al 12 de octubre; “Saving Myself” de Subtext Studio Theatre Company, del 2 al 19 de octubre; “Dulcci” de Colectivo el Pozo, del 2 al 26 de octubre; “(Un)Documents”, acto en solitario del poeta y actor Jesús I. Valles donde explora la identidad y sacrificio y el estatus de indocumentado, que se muestra el 3 y 4 de octubre, y “Queer Cuentos”, el 6 de octubre.

Además de “Chisme, todo Latine, Todo Queer”, el 10 de octubre; “Unpacking Home”, el 15 de octubre en Indiana University y el 25 de octubre en Chicago; “Scratch Night: Destinos Edition”, presentada con el Physical Theater Festival el 20 de octubre; “La Osa Menor”, 26 de octubre; “No hay ladrón que por bien no venga” de Repertorio Latino Theater Company, del 28 de octubre al 16 de noviembre; “80 Minutes Around the World” —por confirmar fechas y lugar, y “Uz, el Pueblo” de Aguijón Theater del 31 de octubre al 14 de diciembre.

Algunas producciones extienden sus funciones del programa de “Destinos” para continuar con el de sus respectivas compañías.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *