El Departamento de Policía de Chicago está investigando después de que se les ordenara a los oficiales alertar a las autoridades federales sobre “arrestos de migrantes” que involucraban a personas con tatuajes o ropa relacionada con la pandilla venezolana Tren de Aragua.
La directiva se incluyó en una sesión informativa diaria en octubre de 2023 en el Distrito Cercano Oeste, donde en ese momento residían algunos recién llegados.
Se enfatizó el arresto de un hombre que tenía tatuajes que “representan a la pandilla carcelaria venezolana conocida como el Tren de Aragua”, según una diapositiva de la sesión informativa. El hombre fue fotografiado con una camiseta de los Chicago Bulls, otra supuesta señal de pertenencia a la pandilla.
Se ordenó a los oficiales que informaran al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) sobre otros inmigrantes arrestados que tenían ropa o tatuajes relacionados con la pandilla. También se les indicó que informaran al Centro de Prevención e Información del Crimen (CPIC), centro de fusión financiado con fondos federales que coordina las iniciativas de inteligencia y aplicación de la ley entre las agencias locales, estatales y federales.
El personal del DHS, que incluye al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), se encuentra entre los agentes federales asignados al CPIC a tiempo completo, según una política del departamento. Funcionarios de Investigaciones de Seguridad Nacional y de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) también trabajan allí “de forma rotatoria”.
La ordenanza de Ciudad Acogedora de Chicago y la Ley TRUST de Illinois prohíben a los oficiales de policía colaborar con las autoridades migratorias federales e investigar o indagar sobre el estatus migratorio de una persona en la mayoría de los casos. Sin embargo, los oficiales locales aún pueden cooperar con las investigaciones penales federales.
Nicole Hallett, directora de la Clínica de Derechos de los Inmigrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago, afirma que la directiva no parece ser ilegal, pero que “definitivamente infringe el espíritu” de las protecciones de Chicago como “santuario”.
Un portavoz del alcalde Brandon Johnson declaró: “La información en la diapositiva no fue una directiva del alcalde Johnson y no refleja el enfoque de seguridad comunitaria bajo la administración de Johnson”.
“Como el alcalde Johnson ha declarado en varias ocasiones, la función del Departamento de Policía de Chicago no es la aplicación de las leyes migratorias federales; esa responsabilidad está reservada a los agentes federales”, declaró el portavoz en un comunicado.
El superintendente del Departamento de Policía de Chicago (CDP), Larry Snelling, indicó que se abrió una investigación interna después de que el Sun-Times preguntara sobre los materiales informativos.
“Estamos revisando la redacción sobre la notificación al CPIC y al Departamento de Seguridad Nacional”, destacó Snelling, insistiendo en que otras sesiones informativas no incluyeron una solicitud similar a los oficiales. “Por eso vamos a investigar esto, para asegurarnos de que este tipo de cosas no aparezcan en otras diapositivas”.
Snelling presentó la investigación como algo normal y dijo que creía que la directiva probablemente era un “error”. Añadió que los funcionarios del CPIC y el jefe de contraterrorismo, Duane DeVries, le dijeron que “nadie se ha comunicado con el ICE, el HSI ni con nadie en relación con esto”. El hombre mencionado en la sesión informativa había sido acusado de violencia doméstica mientras vivía en el Distrito Cercano Oeste, y Snelling afirmó que era importante identificar a quienes pudieran perjudicar a otros migrantes.
El caso fue desestimado. Sin embargo, el hombre ha sido acusado repetidamente de robo en tiendas usando otro nombre, según los registros judiciales, que muestran que se le busca con una orden judicial por infringir la libertad condicional en uno de los casos.
“Esto no tuvo nada que ver con inmigración”, dijo Snelling sobre la presentación. “Esto no tuvo nada que ver con la ordenanza de la Ciudad Acogedora”.
Trump ataca al Tren de Aragua
El presidente Donald Trump ha encabezado una amplia ofensiva migratoria dirigida específicamente al Tren de Aragua.
El mes pasado, Trump calificó a la pandilla de organización terrorista al invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, ley de 1798 que otorga al presidente amplios poderes en tiempos de guerra para detener y deportar a extranjeros. Desde entonces, ha deportado a cientos de presuntos miembros del Tren de Aragua a una prisión de mala reputación en El Salvador sin el debido proceso, lo que ha desencadenado una batalla legal y despertado el temor a una crisis constitucional.
Esta foto, publicada el 16 de marzo por la oficina de prensa de la presidencia de El Salvador, muestra la llegada de presuntos miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua al Centro de Reclusión para el Terrorismo en la ciudad de Tecoluca, El Salvador. Estados Unidos ha enviado a más de 200 presuntos miembros de la pandilla venezolana a prisión en El Salvador
El Salvador’s presidency press office via Getty Images
Según documentos judiciales presentados por abogados y un familiar, algunos hombres detenidos por agentes de inmigración tienen pocos o ningún antecedente penal y fueron identificados erróneamente como miembros del Tren de Aragua basándose en tatuajes.
El gobierno de Trump ha reconocido que un salvadoreño recluido en la prisión fue deportado por error.
En Chicago, sólo unas pocas docenas de inmigrantes han sido identificados en informes de arresto como posibles miembros del Tren de Aragua, según registros policiales. Los oficiales han usado sus tatuajes, ropa e incluso una calcomanía de su auto para vincularlos con la pandilla, citando alertas policiales.
Si bien esos 37 hombres han enfrentado principalmente casos de drogas y tráfico, las autoridades federales han vinculado a otros dos presuntos miembros de la pandilla con tiroteos de alto perfil en Chicago.
Otros venezolanos también han sido acusados de delitos violentos en los últimos años, pero los informes de arresto no los vinculan específicamente con el Tren de Aragua.
¿Una manera de evadir la ley?
Antonio Gutiérrez, coordinador estratégico de Comunidades Organizadas Contra las Deportaciones (OCAD), con sede en Chicago, afirma que el lenguaje utilizado en la problemática sesión informativa policial parece ser una forma de evadir las leyes santuario existentes, debido a la cantidad de información que otras agencias federales comparten con ICE.
“Aunque esto no constituye técnicamente una infracción [de la ley] según el lenguaje que utilizan, seguimos creyendo que ahora que todas las agencias federales bajo el Departamento de Seguridad Nacional han sido delegadas y pueden encargarse de la aplicación de las leyes de inmigración, desde nuestra perspectiva, esto parece estar dirigido a crear lagunas legales en nuestras protecciones”, destacó Gutiérrez.
En el área de Chicago, Gutiérrez afirmó que defensores de la inmigración han podido confirmar que el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos (USGS) y la Administración de Control de Drogas (DEA) colaboraron con ICE en arrestos ocurridos a principios de este año.
Sin embargo, creen que será difícil modificar las leyes santuario actuales para incluir a todas las agencias federales, ya que la policía local puede colaborar con ellas en investigaciones criminales.
Hallett, de la Clínica de Derechos de los Inmigrantes, señaló que la administración de Trump ha demandado a la Municipalidad y al estado en un intento por anular las medidas santuario, lo que complica aún más el asunto.
“Se vuelve muy difícil construir reglas que permitan al CPD seguir cooperando en las investigaciones criminales, pero que de alguna manera separen la aplicación de la ley de inmigración civil”, destacó Hallett.
También expresó su preocupación por la posibilidad de que la policía de Chicago opte por eludir las normas y proporcionar información a ICE sin infringir la ordenanza de ciudad santuario.
“De alguna manera”, dijo, “la eficacia de la política depende de las personas que la implementan”.
‘Cocaína rosa’ y ‘luz verde’ para disparar a la policía
La presentación, que instruía a la policía de Chicago a contactar a las autoridades federales, también describió evidentes “lagunas de inteligencia” relacionadas con los esfuerzos de reclutamiento del Tren de Aragua y su potencial para hacer alianzas o enfrentarse a pandillas arraigadas en Chicago.
Estaba entre las 43 páginas de material informativo y alertas policiales obtenidas del departamento de policía mediante una solicitud de registros públicos. Otras alertas policiales ofrecen más información sobre las presuntas actividades del Tren de Aragua en Chicago.
La pandilla se refería al albergue para migrantes del Standard Club, ubicado en 320 S. Plymouth Court, como “La Casa”, según consta en registros policiales internos. La Municipalidad cerró el refugio en octubre de 2024.
El Standard Club, localizado en 320 S. Plymouth Court, se utilizó como refugio temporal mientras las autoridades de Chicago luchaban por encontrar alojamiento para inmigrantes. La policía de Chicago informó en una alerta que los miembros de la pandilla Tren de Aragua se referían al refugio como “La Casa”.
Archivo Sun-Times
Las mujeres vinculadas con la pandilla “con frecuencia son víctimas de trata [de personas]” y “deben ser tratadas como víctimas”, según se informó a los agentes. Sus miembros esconden armas en vehículos y venden una droga conocida como “cocaína rosa” o “Tusi”, que suele ser una mezcla de ketamina, éxtasis, cocaína y fentanilo.
Un venezolano arrestado con la droga en septiembre pasado en Garfield Park tenía un tatuaje asociado con la pandilla, pero “se negó a responder preguntas”, según los registros.
Se declaró culpable de posesión de un arma con cargador extendido en ese caso, según los registros judiciales. Ha sido arrestado al menos cuatro veces con tres nombres diferentes y actualmente enfrenta cargos por conducir ebrio, robo de identidad y no registrarse como delincuente sexual.
Otra alerta emitida por la unidad de inteligencia de la oficina del sheriff del Condado de Cook indicó que una facción de los Black P Stones que opera en Uptown posiblemente había contratado a miembros del Tren de Aragua “para cometer delitos en su nombre”. Otras alertas advertían a los agentes que miembros del Tren de Aragua habían recibido autorización para disparar contra la policía en Denver.
La pandilla surgió de una prisión venezolana y se expandió por Latinoamérica y Estados Unidos en medio de la diáspora impulsada por las políticas del presidente venezolano Nicolás Maduro. Es conocida por la trata de personas, el narcotráfico y la violencia brutal.
Una alerta emitida por HSI advirtió que sus miembros se trasladan a nuevas áreas, “explotan a migrantes y mantienen un perfil bajo mientras realizan actividades ilícitas”, para luego “ingresar a las economías criminales locales con pocas barreras de entrada”. En la fase final de expansión, la pandilla “establece una base financiera” y refuerza su infraestructura criminal, a menudo recurriendo al lavado de dinero.
En julio pasado, la CBP emitió un boletín estimando que había más de 1,000 presuntos miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos, algunos de los cuales se habían topado con agentes fronterizos en los últimos años.
Traducido por Gisela Orozco para La Voz Chicago