‘Queer Prom’ celebra 20 años siendo un espacio seguro para los jóvenes latinos

Queer Prom celebró su 20º aniversario, remontando sus orígenes a la esquina de la avenida Blue Island y la calle 18 en Pilsen, el lugar que albergó la emisora de radio juvenil comunitaria Radio Arte de 1998 a 2013.

Radio Arte, una plataforma emblemática para dos generaciones de jóvenes mexicoestadounidenses y latinos de Pilsen y La Villita, fue una iniciativa del Museo Nacional de Arte Mexicano (NMMA, por sus siglas en inglés) que buscaba darles un espacio para expresarse, conectarse y crear conciencia.

Desde entonces, el museo ha organizado anualmente el Queer Prom.

Este año, el evento fue organizado por Yollocalli, el programa de divulgación juvenil del museo en La Villita, y CALOR, organización de defensa LGBTQ+ dedicada a la prevención y la concientización sobre el VIH/SIDA en la comunidad latina.

Más allá de una emocionante noche llena de concursos de show drag y la triple coronación del rey, la reina y el queer del baile, la programación también puso en contacto a los jóvenes con recursos, como Illinois Contraceptive Access Now, Chicago Abortion Fund y Sexpectations.

“El baile de graduación forma parte de la historia de la escuela secundaria estadounidense, es un último grito para celebrar todo el trabajo que has hecho”, dijo Emmanuel Ramírez, artista docente de Yollocalli.

“Pero para muchos jóvenes queer, la secundaria no fue eso”, dijo Ramírez. “El baile de graduación queer da a la gente la oportunidad de revivir eso”.


Alfredo Flores, organizador principal de CALOR, ha ayudado a organizar el evento los últimos tres años.

“Todo el mundo quiere ser parte del baile de graduación porque es una cosa de la secundaria, pero desafortunadamente, no todo el mundo se siente cómodo llegando como su auténtico yo”, comentó Flores, quien asistió al baile de graduación queer en 2013.

“Fui al baile de mi secundaria con mi pareja de entonces, pero no llegué a tener la intimidad que yo quería”, cuenta Flores. “Pero cuando llegamos al ‘queer prom’, pude expresarme con elles y tomarles de la mano”.

Aunque Flores reconoce los avances logrados en la comunidad LGBTQ+, también reconoce el aumento de leyes contra esta comunidad que han entrado en vigor en todo el país. Entre ellas se encuentran las leyes que censuran el currículo escolar, prohíben la atención a los jóvenes transexuales que afirman su género y ponen en el punto de mira las actuaciones drag.

“Queer Prom es alegría, es una forma de resistencia”, dijo Flores.

Shea Murrell, de 16 años, de Willowbrook, es coronado queer del ‘Queer Prom’ por Alfredo Flores de CALOR al final del concurso de rey, reina y queer en el ‘Queer Prom’ en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Pilsen, el sábado 15 de junio de 2024.

Joeff Davis/Para el Sun-Times

Queer Prom nació de la necesidad de un espacio que no existía para los jóvenes de la comunidad LGBTQ+ que fuera festivo y solidario y donde pudieran encontrar recursos.

La idea surgió de Jorge Valdivia, actual director ejecutivo de la Alianza de Teatro Latino de Chicago (CLATA, por sus siglas en inglés) y de Tania Unzueta, actual directora política de la organización Mijente. Todo comenzó con el programa de radio “Homofrecuencia”, que comenzó a transmitirse en 2002, creado y producido por Valdivia, quien ese entonces era parte del equipo de Radio Arte.

“Cuando empezó ‘Homofrecuencia’, llegaban estudiantes de Radio Arte que no formaban parte de la producción ni de Homofrecuencia pero que querían escucharnos pero que no querían salir al aire. Hay que recordar que entonces tener una computadora no era común en todos los hogares ni el acceso al internet y cuando empezamos con ‘Homofrecuencia’ era para tener un sentido de comunidad, ser parte de algo más grande y sentirse conectado”, reveló Valdivia.

“No era una fiesta para adultos, pero a la gente que veía el evento por primera vez se le hacía un nudo en la garganta; decían que era el baile de graduación que nunca habían tenido, donde podían ser vistos y sentirse bienvenidos”.

“Fue un evento abierto para todo el mundo de todas las razas de todas partes de la ciudad; pensamos que era importante que fuera en el museo en Pilsen para decirle a la comunidad latina que sí son aceptados, que una institución tan importante como el Museo estaba dispuesta a poner recursos para la comunidad, que no era sólo una fiesta, que había un lugar para conectar con recursos”, dijo Unzueta.

En ese entonces, Unzueta tenía poco tiempo de identificarse como parte de la comunidad LGBTQ+ y también le ayudó a amplificar su voz. “Fue crear un espacio que no existía, que fuera un lugar de fiesta y celebración y les enseñara a los jóvenes ejemplos de organizaciones que estaban trabajando para sus derechos”.

Después de Valdivia y Unzueta, el “Queer Prom” fue organizado por un comité y por otro integrante de la producción de Homofrecuencia, Emmanuel García. Actualmente es organizado por Yollocalli, la iniciativa juvenil del NMMA, porque como destacó Valdivia, es relevante y vital la participación de los jóvenes latinos para dar continuidad y seguir desafiando estereotipos.

Para Valdivia, que luego de Radio Arte trabajó como director de artes escénicas del NMMA, tanto “Homofrecuencia” como “Queer Prom” han sido un movimiento que abrió los ojos a la gente, que cambió la opinión pública de muchas personas dentro de la comunidad latina para poder crear un ambiente mucho más tolerante y de mucha más aceptación de la comunidad LGBTQ+.

“Tenemos que recordar algo que ahora se nos hace difícil pensar y que hay cosas que damos por hecho. Tenemos que recordar lo peligroso que era decir ‘soy gay, soy queer’. Por eso ‘Queer Prom’ es una forma de visibilizar a una comunidad y a todas las almas bravas que se atrevieron a expresarse tal y como son, porque sin ellas no hay cambio”, puntualizó Valdivia.

Traducido por Gisela Orozco para La Voz Chicago

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *