Vivir Quintana presenta ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’ en Chicago

A menos de seis meses de su anterior visita a Chicago, la cantautora mexicana Vivir Quintana sorprenderá nuevamente al público de la ciudad presentando “Cosas que sorprenden a la audiencia”, su segundo álbum de estudio del que ya ha adelantado algunos temas y que saldrá oficialmente en todos los formatos y plataformas el 24 de abril.

Quintana se presenta como parte de los eventos del Festival Sor Juana este 16 de abril en conversación titulada “Músicas al frente” con la locutora Rocío Santos (Domingos en Vocalo) y la cantante local Rosalba Valdez, y el 18 de abril en un evento-concierto titulado “Una tarde con Vivir Quintana” en el que la telonera será Valdez.

La Voz Chicago WhatsApp

Encuentra más noticias en nuestro canal de WhatsApp. Síguenos.

“Cosas que sorprenden a la audiencia” es un material tan valiente como transgresor, visionario y único, cuya realización le tomó a Quintana más de 10 años. Esto porque los 10 temas que lo integran son historias reales de mujeres que están encarceladas por haberse defendido de sus agresores y a las que Quintana entrevistó en las cárceles de México. Ellas le dieron permiso a la cantautora para contar sus historias.

El resultado es un disco de lo que podemos decir, corridos feministas con causa y conciencia, un proyecto que no tiene igual en el mundo de la música y en el que Quintana hace uso del corrido mexicano, género nacido a principios del siglo 19 durante la Independencia de México y que se hizo parte del acervo popular mexicano a partir de la Revolución Mexicana, cuando sus letras relataban aventuras de los revolucionarios y sus figuras líderes.

Los corridos también cuentan cantando temas como hazañas políticas, temas amorosos e históricos, venganzas y tragedias o hablan de la vida en el campo, como el de “Caballo prieto azabache” de José Albarrán, “El moro de Cumpas” de Leonardo “El nano” Yáñez o “El corrido del caballo blanco” de José Alfredo Jiménez.

Aunque los narcocorridos parten de este estilo, los corridos no hablan de drogas, sino como dirían Los Tigres del Norte en la entrada de “El Jefe de Jefes” de Teodoro Bello, tema que sí raya en el narcocorrido: “son los hechos reales de nuestro pueblo”.

Pero pocas mexicanas se han dado a la tarea de hacer del corrido —género más asociado con “las cosas de hombres”— un medio para hablar de las cosas y casos de la vida real que viven las mujeres.

“Me han preguntado qué lo detonó y por qué”, comentó Quintana a La Voz en entrevista, sobre el génesis del álbum, que fue un motivo tan real como personal y doloroso.

“Hace 15 años una amiga mía fue víctima de feminicidio en Coahuila; cuando arrojan (presentan) el peritaje a ella la desaparecen y luego la encuentran a la orilla de la carretera, asesinada y entonces es revictimizada por los medios. Me tocó ver la foto de mi amiga cómo quedó, en las esquinas en [las portadas de] los periódicos amarillistas”, contó.

Para Quintana, eso fue demasiado fuerte. Se obsesionó con la idea de qué hubiera pasado si su amiga se hubiese defendido, más porque incluso el peritaje reflejó que se defendió hasta la muerte. “Y me preguntaba, ‘¿defenderte hasta la muerte?, ¿cómo es defenderte hasta la muerte?’ y entonces me quedé pensando en qué hubiera pasado si ella lo hubiera matado a él”, destacó.

Fue entonces que se puso a investigar qué pasaba en México con las mujeres que se defendían de sus agresores y las mujeres que estaban encarceladas. La primera canción que escribió fue precisamente la que le da título al disco, y surgió de una noticia que vio compartida en redes sociales.

“Me encontré el caso de una mujer que en el estado de Nayarit mata a su esposo, ella cansada de todo el tiempo ser maltratada por él, entonces ella lo mata, lo corta en pedazos para deshacerse del cuerpo y la descubren, le hacen una entrevista también muy amarillista, muy revictimizante, donde ella se está riendo en la entrevista y dice ‘pues yo lo denuncié muchas veces y ustedes nunca hicieron nada’, y se está riendo. Investigando me di cuenta que la torturaron para que confesara y no quedó bien de sus facultades mentales”, precisó la cantautora.

A estos temas tan crudos y que en los medios de comunicación se venden como nota roja y amarillismo y que son tergiversados con titulares que sólo buscan la venta o el clic, Quintana les da otra lectura. Cada canción se vuelve una declaración, una vivencia contada desde la historia de cada mujer.

Y no, no es una apología al delito, sino una crítica a cómo se victimiza y se abusa de estos casos sin saber las causas.

Corridos ‘sin miedo’ por ellas y para ellas

Desde su espacio y voz, Vivir Quintana ha definido su música como “ranchero azul” ya que tiene sus raíces en la provincia o rancho mexicanos y adopta algo del blues.

La originaria de Francisco I. Madero, Coahuila, hizo voltear cabezas e invitó al diálogo con su tema “Canción sin miedo” (2020), mismo que se ha convertido en un himno que aboga por las mujeres, pero su carrera va más allá.

“Cosas que sorprenden a la audiencia” es resultado del proyecto “Rosita Alvírez, maté a Hipólito”, que contó con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Coahuila.

“No elegí el corrido cuando se puso de moda”, destacó la compositora. Recordó que en su pueblo, desde que cursaba el kínder hasta la secundaria, era muy común recrear el corrido de Rosita Alvírez al estilo del actor y cantante Eulalio González “El Piporro” (1921-2003) que, como intérprete, se dedicó a la música norteña y a darle un toque cómico a sus interpretaciones.

Vivir Quintana en el Museo Nacional de Arte Mexicano

Encuentro ‘Músicas al frente’
Cuándo: 16 de abril, 6 p.m.

Dónde: Museo Nacional de Arte Mexicano, 1952 W. 19th St.

Admisión: Gratis

Información: nationalmuseumofmexicanart.org

Una tarde con Vivir Quintana

Cuándo: 18 de abril, 6:30 p.m.

Admisión: $20

Información: nationalmuseumofmexicanart.org

Este corrido lo han interpretado desde Antonio Aguilar, Vicente Fernández, las Hermanas Padilla hasta Jenni Rivera y se le atribuye su autoría a Felipe Valdés Leal. Al igual que otros temas populares, hablan de la violencia y son cantados por los mexicanos, sin entender el trasfondo de sus historias.

“Ese corrido es un feminicidio”, destacó Quintana. “Se normalizó tanto cantarlo más porque el Piporro lo hacía chistoso. Hay compositores que dicen ‘no es literal’; pero no es momento para eso, sobre todo en México”.

Más porque en dicho país, cada día en promedio entre 9 y 10 mujeres son asesinadas, según reporta ONU Mujeres.

“Quiero hacer corridos donde las mujeres sean protagonistas, que no seamos la narcotraficante —como ‘Camelia la Texana’ en “Contrabando y traición”, la que va detrás del sargento para ver si la escoge entre todas; como lo cuenta el corrido de “La Adelita” o incluso “Laura Garza” que hizo justicia por su mano. Las ‘morras’ (mujeres) también podemos contar nuestra historia en primera persona”, destacó.

Todos los corridos mencionados aunque hablan de mujeres, son escritos desde la perspectiva del hombre. Por eso es que esta iniciativa y decisión de Quintana es muy valiente. Y claro que genera críticas y comentarios. Le han preguntado directamente “¿Para quién trabajas?” como si sus corridos fueran hechos por encargo. “Trabajo para mí y para las ‘morras’”, responde a esa pregunta que le plantean.

Tomar esta bandera hace de Quintana alguien que afronta el miedo y la crítica. Tiene una misión, ya que “Cosas que sorprenden a la audiencia” también viene a ser un parteaguas en la industria musical actual, que si bien ha habido canciones de protesta interpretadas por mexicanas como la compositora y periodista mexicana Judith Reyes Hernández (1924-1988), que fue pionera en este género, por mucho tiempo no se ha tocado el tema.

Un camino largo y difícil, pero congruente

Para Quintana, hacer música y contar historias, no es sólo para ser famosa o buscar seguidores. Busca hacer conciencia, tener otros alcances.

“Esto no es música para vender, comercial. Pero la disquera (Universal Music) apostó a este proyecto porque hay un momento de crisis y buscaban contenidos y propuestas más allá, que expandan mensajes”, relató.

Por eso esto disco es música con causa, con propósito.

“En momentos de crisis emocional y de empatía sobre todo entre las nuevas generaciones, hay que darles nuevas cosas más allá de lo bonito, lo superficial, dar cosas que nutran, que inviten a un diálogo con el artista”, agregó.

Y más que este disco, será una herramienta de investigación y justicia de cómo funciona el sistema judicial en México. “Quiero que sacuda conciencias, no busco tanto los ‘plays’”.

Del disco, ya se han estrenado los sencillos “Más libre que en casa”, “La nochebuena más triste”, “Mi cobija”, “Al tiro”, “Mi casita” y “Más libre que en casa”. En su presentación del 18 de abril, Quintana interpretará algunos de ellos.

Y esas son las “cosas que sorprenden a la audiencia”.

(Visited 1 times, 1 visits today)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *